Localización
El Observatorio está situado en el extremo meridional de la Comunidad Autónoma de Cantabria, en el término municipal de Rebollar de Ebro, perteneciente al Ayuntamiento de Valderredible.
El Observatorio
El Observatorio Astronómico de Cantabria (OAC) es una instalación del Gobierno de Cantabria (Continúa…)
Instalaciones
El edificio del Observatorio Astronómico de Cantabria consta de tres plantas (seguir Leyendo…)
Más Detalles
La longitud y latitud del lugar son: 3° 56′ 36″ W, 42° 46′ 18″ N, respectivamente, y la altitud es 1080 metros, siendo la población más cercana es Rocamundo. La vía más fácil para llegar es por la autovía Santander-Palencia (A-67) ó por la nacional N-611, tomando la salida hacia Polientes (salida 122 de la autovía). Hay que seguir la CA-272 hasta Polientes y atravesar el pueblo. A unos doscientos metros después de salir de Polientes hay una desviación a la derecha que indica a Rocamundo (CA-757), hay que tomar esa desviación y seguir la carretera durante unos cinco kilómetros, atravesando Rocamundo. La carretera está asfaltada hasta el final, pero es una carretera de montaña con muchas curvas, así que hay que extremar las precauciones. El Observatorio se encuentra al final de la subida, cerca del mirador, pero se puede divisar ya desde media ladera. También se puede llegar a Polientes desde la N-623, tomando la BU-613 y siguiendo el curso del río Ebro por la CA-275 y la CA-274 hasta encontrar la desviación a Rocamundo a la izquierda antes de llegar a Polientes.
Información y funciones
El Observatorio Astronómico de Cantabria (OAC) es una instalación del Gobierno de Cantabria, gestionada por la sociedad pública Medio ambiente, Agua, Residuos y Energía (MARE), el Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA), y la Universidad de Cantabria (UC) a través del Instituto de Física de Cantabria – IFCA (UC-CSIC), con la colaboración del Ayuntamiento de Valderredible y la participación de la Agrupación Astronómica Cántabra (AstroCantabria). El OAC lleva a cabo tanto una función científica como divulgativa: se realizan actividades divulgativas y didácticas de cara al público general los fines de semana, para grupos organizados y centros educativos los miércoles y jueves por la mañana; y también actividades observacionales y científicas cuando está cerrado al público. El Observatorio se ha convertido en un centro de referencia científico, observacional, didáctico y divulgativo en el área de la Astronomía en Cantabria. Desde 2019, la Directora del Observatorio es Amalia Corral Ramos, investigadora del Instituto de Física de Cantabria.
Distribución
En la planta baja están abiertos al público la zona de recepción de visitantes en el vestíbulo principal del edificio, el salón de actos (de capacidad para 70 personas dedicado a charlas cursos y proyecciones audiovisuales y del telescopio) almacenes, un laboratorio y los aseos. En el vestíbulo está el área de espera para visitantes; es un área amplia donde se proponen actividades para los más pequeños mientras se atienden a las visitas. En la primera planta se sitúa la zona de residencia de los astrónomos visitantes que está cerrada al público. En la segunda planta está la cúpula y la sala de control. La cúpula tiene un diámetro de 4 metros y alberga al telescopio principal reflector de 40cm de diámetro. En ella se realizan las observaciones, tanto visuales como mediante instrumentos. Tiene cabida para quince personas. Desde la sala de control se controlan el telescopio y los instrumentos.